INFORME DE LA REPÚBLICA ÁRABE SIRIA EN EL MARCO DEL 141o PERÍODO DE SESIONES - COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS
Durante los días 11 y 12 de Julio de 2024, La Fundación Derechos & Justicia
Asociados, junto con la Firma Víctor Mosquera Marín Abogados, realizaron
seguimiento a las sesiones 4130 y 4131 del Comité de Derechos Humanos, en la que
se analizó la situación de los derechos humanos en la República Árabe Siria, en
su cuarto reporte periódico presentado por dicho Estado. La República Árabe
Siria se adhirió al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el
año 1969, y desde entonces el Pacto pasó a ser parte de su legislación interna,
siendo deber del Estado velar por el cumplimiento y la protección de los
derechosde cada ciudadano, los cuales se encuentran en este instrumento.
PRINCIPALES PUNTOS ABORDADOS EN EL 141o PERIODO DE SESIONES DEL COMITÉ FRENTE
A LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REPÚBLICA ÁRABE SIRIA.
La Presidenta del Honorable Comité dio inicio a la sesión, otorgándole la
palabra al jefe de la delegación del Estado para rendir su primera versión
frente al cumplimiento con relación a sus obligaciones internacionales en
materia de protección de los Derechos Humanos por parte de la República Árabe
Siria. El Jefe de la delegación inició su intervención con un recuento desde
2011, cuando comenzó la guerra civil en Siria, enfatizando que desde entonces el
Estado ha sido blanco de diversos ataques debido a la presencia de diferentes
grupos terroristas en territorio Sirio. Esto ha provocado una guerra a lo largo
del país, siendo el terrorismo el principal causante de la vulneración en los
derechos humanos de sus ciudadanos. A pesar de estos desafíos, Siria ha
trabajado para mantener su soberanía en el territorio nacional y ha implementado
diversos programas para la entrega de ayudas humanitarias sin discriminación
alguna, salvaguardando los Derechos Humanos y dando cumplimiento al Derecho
Internacional Humanitario. En 2012, Siria introdujo una nueva Constitución con
el fin de garantizar la protección de los derechos humanos, ofreciendo una
perspectiva equilibrada entre los derechos individuales y colectivos. Además, ha
venido desarrollando programas para apoyar a los desplazados internos, al igual
que a quienes han salido del país en calidad de refugiados, buscando garantizar
sus derechos y bienestar. Sin embargo, el país enfrenta otras dificultades
debido a la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos, lo que ha
provocado un retroceso en el Estado de derecho e imposibilitado el desarrollo de
diversos proyectos organizados por el Gobierno. Al terminar la intervención por
parte del jefe de la delegación Siria, la presidenta del Comité dio la palabra a
la Honorable miembro del Comité, la Sra. Helene Tigroudja, quien inició su
intervención diciendo que el motivo de las sesiones es entender cómo se ha
trabajado para proteger los derechos de la población, y cómo a través de un
diálogo constructivo se puede evaluar de mejor manera la situación actual en el
territorio. Sumado a esto, como segunda observación, mencionó que a pesar de las
situaciones que han desestabilizado el país, el Estado y todas sus entidades
deben seguir cumpliendo a cabalidad con la protección de sus ciudadanos sin
discriminación alguna, dado que el Pacto es aplicable a todos los territorios
gobernados por la República Árabe Siria. Luego, la Sra. Tigroudja formuló varias
preguntas al Estado sirio para obtener claridad sobre diversas cuestiones: En
relación con la política judicial contra la impunidad, la miembro del Comité
expresó su preocupación sobre cómo se están llevando a cabo las investigaciones
de los eventos de abril de 2023, cuando el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones
Forzadas informó sobre una operación militar al sur de Damasco. Cuestionado al
Estado sobre los esfuerzos que se han realizado para recopilar testimonios,
entre otras pruebas que permitan esclarecer los hechos. Además, planteó la
inquietud sobre cómo se ha enfrentado el desafío en el acceso a la zona afectada
para adelantarlas investigaciones necesarias. Por otro lado, consultó sobre las
acciones tomadas por el Estado en relación con las desapariciones forzosas y el
acceso a la verdad. Sugirió la creación de registros de desaparecidos y mencionó
el fortalecimiento de los marcos legales para garantizar la investigación y el
enjuiciamiento de los responsables de desapariciones forzadas. También destacó
la importancia de promover la cooperación con organizaciones internacionales
para apoyar estas iniciativas. Finalmente, recalcó la importancia de la
colaboración entre el Estado y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR) en temas de migración y refugiados, destacando la
necesidad de una cooperación estrecha y continua para abordar los desafíos
humanitarios y garantizar la protección de los derechos. Seguidamente, el
miembro del Comité, el Sr. Mahjoub El Haiba tomó la palabra y abordó varios
temas críticos, de la siguiente manera: En relación con la no discriminación y
la igualdad de género, mencionó que, aunque el informe del Estado afirma que se
han garantizado los derechos de todos los ciudadanos, el Comité ha recibido
información sobre diversos tipos de discriminación y violencia contra
comunidades Sirias de origen kurdo o yazidí. Esta información incluye
detenciones frecuentes y continuas para extraer confesiones, matrimonios
forzados y otros tipos de violencias contra las mujeres kurdas y yazidíes.
Después del terremoto, el Estado, a través del gobierno, no hizo llegar ayudas
humanitarias a los territorios mayormente ocupados por comunidades kurdas,
dejándolos sin asistencia. En este punto es importante traer a colación el
artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que de
manera taxativa menciona el deber que tiene el Estado sobre estas minorías
étnicas. Además, mencionó la situación de las minorías sexuales en Siria, que no
reciben ningún tipo de protección, ya que la misma legislación Siria penaliza
las relaciones entre adultos del mismo sexo, los miembros de estas comunidades
enfrentan abusos por parte de las autoridades tanto en puntos de control y
centros policiales. Al terminar la ronda de preguntas de la primera sesión, la
Presidenta del Comité dio el espacio para que la delegación de la República
Árabe Siria contestara las preguntas realizadas por los diferentes miembros del
Comité. Con lo anterior, el cuerpo diplomático y los distintos miembros que
participaban desde Damasco contestaron de la siguiente manera: Sobre la
impunidad y la aplicación del Pacto en el ordenamiento interno, la delegación
del Estado explicó que las convenciones firmadas por Siria forman parte de su
ordenamiento jurídico. Estas convenciones se revisan para asegurar que no
contravengan las leyes internas, y una vez aprobadas se integran a la
legislación del país, haciendo que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos se encuentre incorporado en la legislación interna, siendo de
obligatorio cumplimiento para los tribunales. Yaser Kisri, del Ministerio del
Interior, abordó el tema de la impunidad, explicando que tanto el poder judicial
ordinario como el militar defienden la soberanía del país y protegen a sus
ciudadanos dentro del marco del Pacto, en donde a su vez se utilizan
disposiciones penales para salvaguardar a los ciudadanos. En cuanto a los
secuestros, se aplica estrictamente la ley a las personas que cometen estos
delitos. Tanto el Código Penal como el de Procedimiento Civil no discriminan en
la aplicación de la norma, y las denuncias se adelantan ante la Fiscalía a
través de un proceso simplificado. En 2011 se creó un mecanismo en el Ministerio
de Defensa para revisar las operaciones militares y las denuncias contra el
personal militar, sin importar su rango; debido a esto, la delegación mencionó
que, en los últimos años, las denuncias han disminuido significativamente.
Respecto a la asistencia humanitaria, explicaron que existen mecanismos
transparentes que logran garantizar que la ayuda llegue a quienes la necesitan,
aunque a veces el acceso es difícil debido a que todavía existen territorios
controlados por grupos terroristas. En cuanto a la violencia contra la mujer, el
Ministerio de Justicia ha estado evaluando los textos legales para eliminar
cualquier discriminación que se pueda interpretar de ellos. Como muestra de los
avances en esta materia, se menciona la Ley 24 de 2018 que prohíbe el matrimonio
fuera de los tribunales para limitar los matrimonios de menores; por otro lado,
se están capacitando a los jueces en temas de igualdad de género. A manera de
conclusión, a pesar de la presencia del Estado por medio de su cuerpo
diplomático y su participación ante el Comité, las respuestas proporcionadas a
las preguntas formuladas por los miembros del Comité no abordaron los temas de
fondo. Citando a la Sra. Tigroudja, miembro del Comité, quien dijo al inicio de
su intervención que estos espacios son importantes dado que permiten un diálogo
abierto, logrando entender la realidad de los hechos dentro del territorio. Las
respuestas proporcionadas por la delegación siria fueron generales, y sin
soportes específicos de índole cuantitativo sobre las distintas gestiones
llevadas a cabo por el Estado. Sin detalles concretos y en constante cuestión
por la sociedad civil, por lo que resulta difícil evaluar la situación actual de
los ciudadanos y cómo se están salvaguardando sus derechos. Después de escuchar
las intervenciones de la delegación de la República Árabe Siria, y los
honorables miembros del Comité, la Firma Víctor Mosquera Marín Abogados y la
Fundación Derechos & Justicia Asociados, de cara a los hallazgos efectuados en
el 141o Periodo de Sesiones del Comité frente a la situación actual de los
derechos humanos en el Estado de la República Árabe Siria, se permiten efectuar
las siguientes recomendaciones respetuosas a las autoridades de dicho Estado:
1. Adoptar medidas legislativas y establecer políticas para garantizar el
fortalecimiento judicial, creando independencia entre distintos tribunales de
conformidad con los artículos 6 y 14 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (ICCPR).
Las autoridades sirias deberán implementar mecanismos que permitan escoger a los
jueces de tribunales sin influencia política o militar, para que estos puedan
operar de manera transparente, preservando así su imparcialidad y autonomía.
Además, es fundamental proporcionar capacitaciones periódicas en derechos
humanos y derecho internacional humanitario a los operadores de justicia,
asegurando que estén equipados con el conocimiento y las habilidades necesarias
para proteger y promover los derechos de los ciudadanos.
2. Crear o permitir una Comisión de Seguimiento interna, independiente al
sistema judicial, para vigilar que los procedimientos judiciales estén
cumpliendo las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (ICCPR).
El Estado deberá crear organismos independientes que supervisen las actividades
investigativas para garantizar los derechos humanos. Asimismo, las entidades
sujetas a vigilancia por parte de la Comisión deberán facilitar el acceso a la
información y expedientes sobre investigaciones. Además de los procedimientos
judiciales que se adelantan en sus despachos relacionadas a las violaciones de
derechos humanos. De esta manera se asegura que las autoridades puedan ser
sancionadas por sus acciones u omisiones en la protección de los derechos
fundamentales.
3. Adoptar medidas legislativas y establecer políticas para garantizar la
eliminación de la violencia y la discriminación contra las minorías y grupos
étnicos de conformidad con los artículos 4, 20,26 y 27 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos(ICCPR).
Es fundamental que el Estado adopte medidas que protejan a las comunidades
minoritarias, sin importar su lugar de asentamiento. Esto incluye implementar
políticas efectivas que combatan la discriminación y la violencia hacia minorías
étnicas, religiosas y sexuales, asegurando que todos los ciudadanos gocen de
igualdad y protección ante la ley, con un deber reforzado por parte del Estado
sobre estas comunidades, pues ellas son sujetas a constantes ataques por grupos
terroristas. El Estado debe promover acciones que gesten un entorno de respeto y
equidad entre todos sus ciudadanos; de esta manera se garantizará que se
fortalezca el tejido social y la cohesión nacional, valorando la diversidad
cultural y étnica del país, dando así cumplimiento a la Constitución Siria.
4. Adoptar medidas legislativas, al igual que establecer políticas para
garantizar la eliminación de la violencia contra la mujer y garantizar la
igualdad de género de conformidad con los artículos 3 y 6 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR).
El Estado debe adoptar medidas legislativas para reformar las leyes vigentes que
contengan algún tipo de discriminación contra la mujer, asegurando un marco
legal que promueva la equidad de género. Además, se deben implementar programas
que garanticen la participación activa en los procesos de toma de decisiones,
teniendo en cuenta su punto de vista. También es crucial fortalecer y facilitar
a las víctimas de violencias de género un mecanismo que permita interponer
denuncias manteniendo su integridad.
5. Adoptar medidas legislativas y establecer políticas para garantizar la
participación ciudadana que permitan la libertad de opinión y expresión de
conformidad con los artículos 2, 18, 19 y 25 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (ICCPR).
El Estado debe promover y crear espacios abiertos que permitan el diálogo con la
sociedad civil, con el fin de escuchar sus preocupaciones y contribuir
activamente en la formulación de políticas públicas. Además, se deben establecer
medidas para proteger a los defensores de derechos humanos, activistas sociales
y periodistas, asegurando su integridad, además de otorgarles libertad para
operar sin temor a represalias.
Juan Martin Quintero Cuartas Estudiante de Jurisprudencia Universidad del
Rosario Asistente Legal
Víctor Mosquera Marín Abogados
Comentarios
Publicar un comentario